Ruta Monumental: Salidas cada 30 minutos (en verano cada 15 minutos). El recorrido dura aproximadamente 1 hora y 15 minutos.
Ruta Monumental. Paradas: Torre del Oro (principal), Plaza de España, Fábrica de Tabacos (actual universidad), Iglesia de San Jacinto, Iglesia del Cachorro, Pabellón de los Descubrimientos, Isla Mágica, Alameda de Hércules, Hospital de las 5 Llagas, Museo de Bellas Artes y Estación de Autobuses (Plaza de Armas). Ver plano
Ruta Romántica: Gratis al comprar aquí tu ticket (consulta horario).
Ruta Romántica. Paradas: Torre del Oro (principal), Pabellón de México, Iglesia de San Jacinto y Puente de Triana. Ver plano
Tu ticket te permite subir/bajar en paradas durante todo el día dentro del horario establecido.
Ticket válido para dos días consecutivos
El bus cuenta con servicio de WIFI
Sistema de audio personal en varios idiomas (español, francés, inglés, alemán, italiano, portugués, holandés, sueco y ruso)
Paseo guiado gratuito a pié por Santa Cruz y Triana. Disponible de marzo a octubre (requiere un mínimo de 5 personas).
Te regalamos unos auriculares a estrenar.
Niños menores de 5 años acompañados de un adulto que pague su ticket viajan gratis (un niño por adulto). El ticket de niño es para edades de 5 a 12 años.
Adultos: 18€ (incluido descuento de 2 euros). Niños: 7€. IVA y SOV incluidos
Política de cancelaciones: Para las cancelaciones efectuadas con una antelación igual o superior a 2 días respecto a la fecha de realización de la actividad se devolverá el importe pagado descontando los gastos de la transferencia bancaria. Para las cancelaciones efectuadas con una antelación inferior a 2 días respecto a la fecha de realización de la actividad no se devolverá importe alguno
Al finalizar tu operación de compra, te presentaremos en pantalla tu ticket para que puedas imprimirlo, también te lo haremos llegar mediante un mensaje de correo electrónico y si el número de teléfono que nos proporcionas en tu compra pertenece a un dispositivo móvil español, te enviaremos un SMS con tu ticket electrónico. Para utilizar este bono electrónico, tienes que pasar obligatoriamente por la taquilla para activarlo (parada principal en la Torre del Oro) ver plano
Evento | Horario |
---|---|
Ruta monumental | de 10:00 a 17:15 |
Ruta romántica (incluida en tu ticket) | 18:00 |
Paseo a pie por barrio de Triana* | 13:00 |
Paseo a pie por barrio de Santa Cruz* | 16:00 |
Los paseos a pie gratuitos están disponibles de marzo a octubre. Requieren un mínimo de 5 personas para su realización. |
Horario e itinerario pueden sufrir modificaciones sin previo aviso, por necesidades del tráfico, cortes de calles o factores meteorológicos.
De Noviembre a Marzo. Salidas de 10:00 a 18:00 horas cada 30 minutos. De Abril a Octubre. Salidas de 10:00 a 19:00 horas cada 20/30 minutos
Es imprescindible la presentación del ticket electrónico o impreso en papel para poder acceder al bus. Si utilizas para tu compra un dispositivo móvil te enviaremos un SMS con el ticket electrónico y un email con un enlace por si deseas imprimirlo
Puedes utilizar tu ticket en papel para acceder al bus en cualquier parada. Para el ticket electrónico tienes que pasar por taquilla (parada principal en la Torre del Oro) ver plano
Torre del Oro
Monumental. Parada punto 1
Fue construida en 1221 por el ultimo gobernador almohade Abu-l-Ula. Tenía carácter defensivo pues desde su pie y hasta la otra orilla del río se disponía una cadena que cerraba la entrada del puerto. Presenta tres cuerpos, de planta dodecágonal el inferior, hexagonal el intermedio y circular el superior que fue añadido por Sebastián Vander Borcht en 1760. En su portal de entrada dos cañones de bronce...
Universidad
Monumental. Parada punto 19
Este edificio construido en el s. XVIII (finalizado en 1770) ocupa una superficie rectangular de 185x147 metros, fue la sede de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, se construyó en piedra y a extramuros de la ciudad, junto a una de sus puertas "Puerta de Jerez". En 1950 se traladó la fábrica de tabacos a su sede en el barrio de los Remedios. En la actualidad alberga el rectorado de la Universidad de Sevilla y alguna de sus facultades...
Parque de María Luisa
Monumental. Parada punto 6
En 1849 los duques de Montpensier adquirieron el Palacio de San Telmo y compraron los terrenos colindantes para construir un jardín acorde con la moda del momento. En 1.893 la infanta María Luisa dona a la ciudad la mitad del jardín de San Telmo que se extendía desde la Glorieta de San Diego hasta la orilla del río, la que hoy es la Avenida de Mª Luisa y a la que se unió el antiguo Huerto de Mariana donde más tarde se ubicaría la Plaza de América...
Museo de Artes y Costumbres
Monumental. Parada punto 6
El Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla forma parte de los museos dedicados a la divulgación e investigación de nuestro patrimonio antropológico y etnográfico. El edificio que actualmente se conoce como Pabellón Mudéjar es obra del arquitecto Aníbal González de 1914. El museo abrió sus puertas al público en 1973, pero hubo de ser cerrado en 1979 por el mal estado del edificio, se remodeló en 1984...
Estación de tren Plaza de Armas
Monumental. Parada punto 48
En la actualidad alberga un centro comercial. Anteriormente fue una estación de tren conocida popularmente como la estación de Córdoba. Inaugurada en 1901, de estilo Mudejar, se ubica justo frente a la estación de autobuses que lleva el mismo nombre. En 1990 dejó de operar y se concentró todo el tráfico ferroviario de Sevilla en la Estación de San Bernardo, hasta mayo del 1991 fecha en la comenzó a operar la nueva estación de Santa Justa...
Isla Mágica
Monumental. Parada punto 36
Es un parque temático ubicado en parte de los terrenos e instalaciones de la EXPO'92 de Sevilla, fue inaugurado en el año 1997 y está ambientado en el descubrimiento de América. El parque se segmenta en varias áreas temáticas (Sevilla. Puerto de Indias, Mundo Maya, Puerta de América, Amazonia, La Guarida de los Piratas, La Fuente de la Juventud, ElDorado y La Metrópolis de España) con multiples atracciones, juegos, espectáculos, restaurantes...
Basílica de la Macarena
Monumental. Parada punto 42
Sede de la Hermandad la Macarena, fue construida por Aurelio Gómez Millán entre 1941 y 1949. Su fachada exterior tiene forma de arco y en su hornacina se representan alegorías a la esperanza y a la pureza de María. Muestra una réplica de la corona de la Virgen y efigies de los titulares de la hermandad. Cerrado este arco por una reja de forja. Está formada por una sola nave con cubierta...
Torre de Don Fadrique
Monumental. Parada punto 41
Se situa en el patio del convento de Santa Clara. Alcanzó su estructura de convento en los siglos XVI y XVII. De este palacio solo queda la torre de Don Fadrique. Se trata de una torre vigía en la cual se conjuga el tránsito del románico al gótico a través de los estilos decorativos de sus tres cuerpos. En su portada, azulejo de Santa clara del siglo XVII...
Museo de Bellas Artes
Monumental. Parada punto 46
El Museo de Bellas Artes de Sevilla está situado en la Plaza del Museo, en el edificio que perteneció al antiguo convento de la Merced Calzada. Tuvo su origen a través del Real Decreto de 1835. Es la segunda pinacoteca española. De la pintura medieval sevillana encontramos un conjunto de cuatro tablas procedentes del retablo que estuvo en la iglesia de San Benito de Calatrava...
Iglesia de San Jacinto
Monumental. Parada punto 27
Fue construida entre 1742 y 1745 por Matías de Figueroa. Presenta planta rectangular formada por tres naves con crucero y cúpula de tambor sobre pechinas, con nervaduras sostenidas por columnas salomónicas. Las naves laterales están cubiertas con bóvedas de aristas ornamentadas por yeserías y cuadros. La nave central está cubierta con bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos. Crucero cubierto con cúpula de tambor...
Iglesia del Cachorro
Monumental. Parada punto 29
Su origen se debe al hallazgo de una imagen de la Virgen con el Niño en el interior de un pozo, situado en el mismo lugar donde se levanta el templo. Es sede de la Hermandad El Cachorro. Templo formado por dos capillas, una del siglo XVIII y otra del siglo XX. La capilla del siglo XX está formada por una sola nave con presbiterio, crucero y coro en los pies cubierta con bóveda de medio cañón. Está decorada con cerámica que representa pasajes de la vida de Cristo...
Pabellón de los descubrimientos
Monumental. Parada punto 32
Se construyó para la EXPO'92, ubicado frente al pabellón de la Navegación junto a Puerta Triana. En el año 2006 se procedió a su retirada. El pabellón de la Navegación fue uno de los que más visitantes tuvo durante la EXPO'92. Dedicado a los descubrimientos y avances técnicos en el mundo naval, ambientaba en varias de sus salas el interior de las embarcaciones de la época de Cristobal Colón. Actualmente funciona como museo...
La Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla tardó en construirse más de un siglo. Es, sin duda, una de las más bellas, antiguas y también una de las más significativas en la historia del toreo. La corporación nobiliaria propietaria del coso, establecida en el siglo XVII con la finalidad de mantener adiestrados a los caballeros mediante ejercicios ecuestres, obtuvo permiso en el siglo XVIII para levantar un ruedo en los terrenos del monte del Baratillo.
Tras el montaje de varias plazas de madera, en el año 1761 se empezó la construcción de una plaza en base a piedra y ladrillo. Primero se levantó la entrada principal y un segmento de galerías de arcos sobre columnas de mármol en la parte de sombra, con la presidencia en el centro. En sus obras intervinieron Francisco Sánchez de Aragón, Pedro y Vicente de San Martín y otros maestros hasta su terminación en el año 1881 por Juan Talavera de la Vega. El Arquitecto Aníbal González dio su fisonomía definitiva a los tendidos en 1914 y en 1928 completó la casa que sirve de sede de la corporación maestrante.
La fachada, encalada con resaltes de color amarillo albero, es de factura barroca y popular. La gloriosa Puerta de Príncipe por donde salen a hombros los toreros triunfadores, está labrada de piedra, con un gran portón y dos torreones a los lados. En las dependencias inferiores junto a la entrada se encuentran las salas del Museo Taurino. Expone piezas originales, cuadros y reproducciones que brindan un recorrido por la historia de la institución, la plaza y la tauromaquia. Se ven las "cabezas de turco" empleadas en los juegos ecuestres de caballeros que tenían lugar en la plaza de San Francisco, esculturas y pinturas taurinas y trajes de luces de diestros célebres.
Los corredores abovedados conducen al coso, de forma circular algo achatada y de líneas amplias. Sus localidades de barrera, tendido y gradas cubiertas por el tejado de las arquerías tienen asiento para más de 10.000 espectadores.
El Palco del Príncipe, reservado a las personas de sangre real, un balcón barroco hecho de cantería finamente tallada con un frontón adornado por esculturas de Cayetano de Acosta y una cúpula de azulejos, preside el mítico ruedo de albero.
Enfrentada a eje respecto al palco está la puerta de toriles, con el balcón de los clarineros y ganaderos. La visita a la plaza permite introducirse a través de los pasajes abovedados hasta la capilla de los toreros, en la que rezan antes de las corridas, y echar una ojeada a los patios de caballos de los picadores, cuadras, chiqueros y otras dependencias adosadas al perímetro del edificio.
La Puerta de Jerez es la antesala del casco histórico. En su solar se alzaba una de las principales puertas de la muralla urbana, orientada al sur, hasta su derribo en 1864, abriéndose entonces la actual plaza circular.
De los edificios que la contornean es digna de reseña la Capilla de Maese Rodrigo, único resto que ha sobrevivido de la primitiva universidad hispalense fundada en 1506 por Rodrigo de Santaella. Declarada monumento en 1901, es una curiosa muestra de arquitectura gótico-mudéjar con portada de ladrillo bicolor y un retablo de armazón gótico con pinturas italianizantes de Alejo Fernández. Otras construcciones de la Puerta de Jerez son la Casa del Conde de Aguiar, hoy de los Guardiola, prototipo del regionalismo sevillano de 1891, y el Palacio de Yanduri, de estilo afrancesado.
En esta avenida que corre paralela a la dársena del Gualdalquir se localizaba el puerto histórico. Cuenta con un paseo ajardinado con naranjos y palmeras que se denomina Paseo Marqués de Contadero. Este paseo discurre junto al río, en la orilla opuesta a la calle Betis de Triana y es el lugar en el que antiguamente atracaron navíos y galeras. Hoy es el punto de amarre de los barcos turísticos.
Además, este paseo cuenta con terrazas, kioscos, y monumentos como el "Monumento a la Tolerancia" del escultor Eduardo Chillida que se ubica en el Muelle de la Sal. Destaca también el conocido "Mercado del Barranco", muestra de la arquitectura industrial del siglo XIX.
En esta importante vía encontraremos la Torre del Oro, la plaza de toros de la Real Maestranza y el teatro Maestranza.
De la Puerta Jerez discurre hacia el centro esta vía peatonal compartida con el MetroCentro. Pese a su exigüidad, sus dimensiones y trazado rectilíneo contrastan con lo habitual en el interior del casco antiguo. En sus aceras se distinguen numerosos edificios de líneas historicistas del primer tercio del siglo XX. A la altura de sus inicios hay que resaltar el complejo de la casa de la moneda, la ceca establecida por los almohades en el siglo XII y remodelada con aires barrocos en el siglo XVIII. En sus talleres y hornos se acuño buena parte del oro y la plata llegados desde América. Al lado de la Casa de la Moneda selevanta la carcasa regionalista, de ladrillo aplantillado y azulejos del antiguo teatro Coliseo España. Más adelante encontramos el arquillo de la Plata un postigo del siglo XIV de las fortificaciones que rodeaban los Reales Alcázares. Por la Catedral, esta avenida es bordeada por las Gradas, el zócalo del templo cuya jurisdicción delimitaba una hilera de columnas con cadenas. Por el tramo entre el Ayuntamiento y la Catedral discurre la carrera oficial de las procesiones en Semana Santa.
Las calles luminosas y coloristas de este barrio se extienden entre el núcleo monumental en torno a la Catedral y la orilla del río, han heredado la viveza y la animación del pasado portuario. Al final de la calle "2 de Mayo" se abre el Arco del Postigo, una de las pocas puertas antiguas que subsisten y que señala los límites de este arrabal surgido fuera de las murallas al hilo de las actividades en el río. En este "Postigo del Aceite" se fiscalizaba la introducción de aceites traídos de los olivares circundantes para el consumo y la exportación. Al lado del arco se halla una pequeña capilla.
No faltan en este barrio, cercano a la plaza de toros los talleres y tiendas dedicados a los trabajos en cuero, complementos de moda y labores relacionadas con el mundo del caballo.