Presenta fachada con vano adintelado con pilastras laterales,
jamba, óculo y espadaña con cubierta de bóveda de cañón con arcos fajones y luneto que se sustentan por pilastras y cúpula sobre pechina y linterna. Se encuentra decorada con cerámica en la jamba que representan los misterios del Santo Rosario, y en el arco, escenas de la vida de la Virgen. En la parte superior espadaña de tres tramos, el central de medio punto y los laterales adintelado, rematado todo por frontón con escudo de la hermandad y cruz.
La capilla del siglo XVIII está formada por una sola nave con presbiterio y coro alto a los pies cubierta con bóveda de medio cañón. La fachada está formada por vano adintelado con pilastras en los laterales, óculo y espadaña con jarrones en los extremos y cruz.
El retablo mayor de “Ntra. Señora del Patrocinio” se sitúa en la capilla del siglo XVIII y consta de banco, cuerpo y ático. Se encuentra presidido en su hornacina central por imagen titular flanqueada por escultura de “Santos” y medallones con imagen de “San Francisco” y “San Lorenzo”. En el ático, “la muerte de San José”, flanqueada por esculturas.
Retablo de “Ntra. Señora del Patrocinio” situado en el lado izquierdo del crucero es obra de Luis Álvarez Duarte (1973) a semejanza de la destruida por el incendio que asoló al templo en 1973. Imagen titular de la hermandad que realiza la estación de penitencia.
Imagen del “Santísimo Cristo de la Expiración” obra maestra del barroco realizada por Francisco Antonio Gijón (1682) y restaurado posteriormente por Agustín Sánchez Cid (1940), Juan Miguel Sánchez (1645) y por los hermanos Solís (1973).
Otras obras de interés:
Lienzo de “San Jerónimo” del siglo XVII.
Lienzo de “San José con el Niño”.
Lienzo de un “Nazareno” del siglo XVII.
