Edificio de estilo gótico de planta rectangular formado por tres naves divididas en cinco tramos con pilares cuadrangulares, con arcos apuntalados de medio punto cubiertos por bóvedas de madera de estilo mudéjar.
La torre y el exterior presentan alzado y decoración mudéjar. Fue construida después de 1251 posteriormente a la reconquista de Sevilla por Fernando III. Otros historiadores la consideran de principios del siglo XV y su decoración de sebka se deriva de la Giralda.
En el interior se encuentran lienzos de Juan de Espinal que representan escenas de la vida de "San Jerónimo".
En el presbiterio se alza un templete obra de José Paz Campono (1940) presidido por escultura que representa a "Nuestra Señora la Reina de Todos los Santos", obra de Roque de Balduque (1554) acompañada a los pies por grupos de santos: "San
José,
San Lorenzo, San Basilio, San Pedro, Santo Domingo y Santa Catalina" obra de Cristóbal Ramos (1770).
En el evangelio se encuentran retablo del "Sagrado corazón de Jesús" y retablo del siglo XVIII de la "Virgen de Fátima", presidido este por imagen titular acompañada por las esculturas de "Santa Rita" y "San Antonio de Padua".
Al lado de la epístola, en la cabecera, se sitúa el retablo del "Santísimo Cristo de la Buena Muerte" imagen realizada en 1542 por Andrés de Ocampo acompañado por la "Virgen y San Juan" , obras del siglo XVII.
En el muro de los pies de la epístola se encuentra el altar de la "Virgen del Rocío" y el retablo de "Santa Polina" fechado en el siglo XVIII presidido por imagen titular del siglo XVII.
A los pies de la nave de la epístola se encuentran las imágenes de la Hermandad de las Maravillas de María y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Paz y Nuestra Señora del Carmen en sus misterios Dolorosos. El Cristo es obra de Francisco José Reyes Villadiego (1990)
Capillas:
Situada a los pies del evangelio se encuentra la capilla bautismal. Destacar el lienzo de las "Animas del Purgatorio" del siglo XVIII.
Situada en la nave del evangelio se encuentra la capilla de la Hermandad de los Javieres. Aquí se encuentran las imágenes titulares: "Nuestra Señora de Gracia y Amparo" obra de Fernández Andes (1936) y "El Santísimo Cristo de las Almas" obra de José Luis Pires Azcárraga (1945).
