La nave central se cubre con bóveda formada con artesones de madera y tirantes decorado con lacerías y atauriques, y las laterales se cubren igual pero con colgadizos en los artesones. Los
muros del presbiterio se encuentran decorados con pinturas murales con escenas de la vida de Santiago, decorados con ángeles y guirnaldas atribuidas a Pedro Guillén (1770).
La fachada del lado de la epístola presenta portada adintelada enmarcada con pilastras que sustentan entablamento decorado con metopas. Se encuentra flanqueada por retablos cerámicos de los titulares de la Hermandad del Rocío. Sobre la fachada se sitúa espadaña de tres vanos inferiores y uno superior decorado con elementos cerámicos y cruz de forja con jarrones en los lados. En la fachada que da a la calle Santiago se encuentra retablo cerámico que representa la “Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago”
El retablo mayor de la "Hermandad el Roció" está formado por banco flanqueado por pares de columnas y ático, obra de Andrés de Ocampo y policromado por Diego de Campos. En él se encuentran las imágenes de "Ntra. Sra. del Rocío" y "Ntro. Padre Jesús de la Redención" obras de Castillo Lastrucci (1950). En el banco figuran los relieves de "San Francisco" y "San Hermenegildo" y las esculturas de "Santiago" y "San Felipe". También son obras de Castillo Lastrucci las imágenes del grupo escultórico que acompañan el paso del misterio: "Judas Iscariote, San Pedro, Santiago, San Juan, San Andrés y Santo Tomás".
El Retablo de la "Inmaculada" es obra de Vermondo Resta y realizado por López Bueno (1602). Se accede a través de un cancel obra de Hernando de Pineda (1602). Preside este retablo imagen de la "Inmaculada" obra de López Bueno
flanqueada por las esculturas de “San Sebastián” y “San Roque”. Mencionar pinturas de Francisco Pacheco que se encuentran en este retablo: en el segundo cuerpo, "Santa Ana con la Virgen y el Niño Jesús" en el centro, "San José" y "San Juan Bautista"en las
calles laterales y sobre el ático la "Anunciación".
Retablo de la “Virgen de Gracia y Esperanza”. Situado en la capilla sacramental es obra de Manuel García Santiago (1771). Se accede a través de una reja del siglo XVII y se encuentra presidido en su hornacina por imagen titular obra de Pedro Balduque del siglo XVI. Los muros de la capilla se decoran con pinturas de santos y temas eucarísticos y en el techo pintura de "Dios Padre" realizado por Pedro Guillén (1770).
Retablo de “San Pedro en la cátedra” realizado por Diego López Bueno (1604) y presidido por lienzo obra de Juan de Uceda.
Mencionar lienzo de “Santiago Matamoros”, obra de Mateos Pérez Alesio (1585), la capa pluvial de Carlos V en seda amarilla y brocada en plata realizada en 1585 con la que fue coronado, sillería del coro del siglo XVII y campanillero del siglo XVIII.